Dentro del Programa de Apoyo a las Viviendas de Mayores de Castilla-La Mancha, subvencionado por la Dirección General de Mayores se ha celebrado en Cogolludo el pasado día 16 de noviembre, el II Seminario de profesionales vinculados/as a las Viviendas de mayores de Sierra del Norte de Guadalajara (Cantalojas-La Toba-Arbancón-Cogolludo-Membrillera) y Alcarria y Campiña  de Guadalajara (Espinosa de henares-Uceda-El Casar-Fontanar-Torija-Marchamalo-Tórtola de Henares).

Estando destinado a profesionales implicados en el cuidado de las personas convivientes en las Viviendas de mayores, sean cuales sean sus diferentes adscripciones laborales o la diversidad de ámbitos profesionales.

La atención nocturna en las Viviendas de mayores está siendo un éxito y está permitiendo que las personas convivientes no se vean abocadas a tener que abandonar su pueblo para continuar su atención en otro lugar desconocido.

El modelo de cuidados que se practica en las Viviendas de mayores es un ejemplo de buenas prácticas para el conjunto de profesionales de distintos ámbitos y adscripciones laborales dedicados a la tarea de cuidar. Es un recurso ideal.

El compromiso de la sociedad es que las personas puedan seguir viviendo en este recurso hasta el final de los días, independientemente al grado de dependencia. Para lo cual es necesario que las Viviendas se adapten a las necesidades de las personas convivientes y no al revés, que las personas se adapten al recurso (a la Vivienda)

En la actividad cotidiana en el medio rural, no hay barreras entre lo social y lo sanitario, ambas actividades están entrelazadas en atención primaria. Es más complejo discernir si se cuida desde el amor o desde la norma”

Es necesario seguir incrementando en las Viviendas otros apoyos e implicando a agentes del medio comunitario (mayor fluidez con el médico y enfermera de familia, con el servicio de geriatría, con acciones de los grupos de desarrollo rural, con los servicios sociales y culturales, etc.)

Estos cambios en el modelo de Viviendas deben ser comunicados a las personas mayores de los pueblos, a los profesionales y a la ciudadanía en general. Difundiendo que cuando sea necesario, entre vivir en el domicilio habitual y la residencia lejos del pueblo, existe otra posibilidad que es vivir en la Vivienda de mayores.

Son algunas de las afirmaciones realizadas por las personas asistentes al II Seminario que, aunque con adscripciones laborales diferentes, están vinculadas a las Viviendas en sus actividades profesionales cotidiana: 7 Auxiliares de Viviendas, 2 Trabajadores Sociales de Atención Primaria, 1 Enfermera-Geriátrica, Jefe de Servicio de Geriatra del Hospital Universitario de Guadalajara, 1 Médico de Familia. Colaborando en su realización 2 Médicos geriatras, 3 psicólogos/as y 1 Terapeuta Ocupacional, profesionales de la Asociación Cicerón, que han contado con el apoyo logístico del Ayuntamiento de Cogolludo.

El Seminario ha sido presentado por Nuria Sanz, Coordinadora de Recursos de Dependencia de la Delegación Provincial de Bienestar Social en Guadalajara, por el Alcalde de Cogolludo Juan Alfonso Fraguas y la Concejala de Servicios Sociales, Sandra Martínez.

 

Leer Mas


La Organización Mundial de la Salud (OMS) proclama el día 21 de septiembre como DIA MUNDIAL DEL ALZHEIMER. Este año de 2023 con el lema “Nunca es demasiado tarde. Nunca es demasiado pronto”, queriendo resaltar la importancia de identificar los factores de riesgo y adoptar medidas proactivas para retrasar o prevenir la aparición de la demencia y sus síntomas.

 

Desde la Asociación Cicerón, hoy os proponemos que detengáis un momento vuestras actividades cotidianas para poder reflexionar/pensar sobre la ética de los cuidados de las personas con demencia, al igual que hacen los equipos profesionales de Cicerón en sus encuentros interprofesionales cada mañana antes de comenzar la tarea cotidiana para crear entre todos y todas “un buen ambiente de cuidados, que como se dice en el artículo, es aquel en el cual hay abundante interacción basada en los elementos positivos de trabajo sobre la persona y está libre de elementos negativos de interacción psicosocial maligna”.

       

Para ello os invitamos a leer seguidamente el artículo escrito con gran calidad humana y sabiduría por nuestro socio y colaborador de la Asociación Cicerón, Raúl Carlos Cifuentes, médico geriatra y experto en bioética, recientemente publicado por la revista de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología:

 

CONSIDERACIONES ÉTICAS EN TORNO AL CUIDADO DE LAS PERSONAS CON DEMENCIA: LA ÉTICA DEL CONTEXTO

De todos los problemas que le pueden ocurrir a los seres humanos, padecer demencia sería uno de los más difíciles de afrontar y uno de los que presenta algunos de los problemas éticos más complejos en su manejo.

Una persona que presenta demencia se convierte “ipso facto”, en alguien relativamente sin poder, teniendo que soportar distintas formas de angustia, confusión, frustración, pena, miedo, rabia y desesperación.

Además, la habilidad para entender que está ocurriendo tanto en el interior de su psique como en el mundo exterior puede estar deteriorado y por tanto se pierde la capacidad para afrontar de forma plena y realista las decisiones que afectan al curso de sus vidas.

La demencia pues hace a la persona excepcionalmente dependiente de los otros, no solo en el sentido físico sino además en el sentido psíquico.

Es en el reconocimiento de esta situación general que la ética del cuidado de las personas con demencia emerge como un importante problema en la atención.

Los problemas requieren de un amplio escrutinio ético desde lo más trivial, desde como cumplir con las preferencias de alimentación de las personas, decisiones intermedias como dejar de conducir, hasta los asuntos más serios como identificar las condiciones bajo las cuales a una persona con demencia se debe permitir (aceptar, consentir, conceder) que fallezca.

Incluso desde los aspectos convencionales de la Etica, la complejidad que rodea a la atención a la persona con demencia se intensifica y amplia con hechos desconocidos.

Desde hace años se sabe que el deterioro de la persona con demencia es no solo la simple consecuencia de la neuropatología, los factores sociales e interpersonales también forman parte del proceso. (1)

Por tanto, los problemas éticos que rodean a la demencia son lo suficientemente difíciles en sí mismos y una amplia incertidumbre se añade, dada la complejidad y el desconocimiento de la verdadera naturaleza del curso de la enfermedad. (1) (2)

García Ramírez M.E.; Alonso Renedo F.J. refieren la existencia de diferentes teorías éticas, intrínsecamente interrelacionadas, que fundamentan el quehacer ético, razonable, no dogmático sino abierto al diálogo interdisciplinar, fundamental en todo discurso que se precie de pertenecer al ámbito de la bioética, interdisciplinar y transdisciplinar. (3)

La ética del cuidado deriva de los estudios de la filósofa estadounidense Carol Gilligan en los años 80. Las actividades propias del cuidado: escuchar, prestar atención responder con integridad y respeto, son actividades relacionales. (4)

La ética del cuidado como señalan García Ramírez M.E.; Alonso Renedo F.J. , suscita cambios en la educación del profesional (porque obliga a enseñar habilidades de comunicación, relación humana y sensibilidad emocional), en la práctica clínica diaria (porque sugiere atender a los sentimientos del paciente, reforzando el contacto, la comunicación y el apoyo emocional) y en la forma de analizar y resolver los problemas morales (porque incorpora consideraciones de compromiso, dedicación, solidaridad y responsabilidad). (3)

Se subraya, por tanto, la idea del contexto, de la atención de las circunstancias particulares y concretas del caso de la persona con demencia, tremendamente importantes en la toma de decisiones

En los principales discursos éticos de la filosofía occidental un tema fundamental ha sido la idea de que cada persona tiene un valor absoluto.

Post en su libro “The moral challenge of Alzheimer desease” (1995) sugiere que la categoría de persona debe ser más estrechamente vinculada a los sentimientos, emociones y la capacidad para vivir en relación, y así las personas con demencia podrían ser altamente competentes a veces incluso más que sus propios cuidadores. (5)

La ética del contexto (1)(6), como la entiende T. Kitwood, no se refiere a problemas que aparecen en la superficie como asuntos que haya que resolver con relación a los principios morales del “que se debe hacer”, en cambio esta implica decisiones que han de tomarse muy rápidamente y casi de forma intuitiva, desarrollándose sin clara conceptualización en el curso del día a día.

Una ética del contexto además de los temas que se pueden cristalizar, incorporaría aspectos menos estáticos más dinámicos y más en consonancia con el curso de lo cotidiano.

Según esta forma de plantearse el pensamiento ético, si un principio debe ser universalizable este será el de mirar siempre por el sentido de la acción de una persona y de sus expresiones, incluso cuando esta parezca bizarra, incoherente y desagradable.

El punto crucial de una ética contextual de este tipo está en identificar el tipo de interacción que mantiene el reconocimiento de la persona como tal y aquel que lo niega.

En la consideración de T. Kitwood, defensor de este tipo de aproximación ética al cuidado de las personas con demencia, distingue dos tipos de interacción con los pacientes, una que fomentaría la conservación de la dignidad como persona y otra la socavaría.

Entre el primer tipo de interacción se encontrarían 10 distintos ítems que constituyen una interacción positiva favorecedora del crecimiento personal. La lista de estas habilidades positivas en el manejo de las personas con demencia incluyen: reconocimiento del otro, negociación, colaboración, juego, timalación (expresa en un término acuñado por el autor una modalidad de interacción en la que se desarrollan aspectos sensoriales tales como el manejo de aromas u otros tipos en los que se maneja los sentidos en ausencia incluso de total capacidad mental), celebración, relajación, validación (reconocimiento de la realidad de las emociones y sentimientos del otro)(7),contención y facilitación.

En la parte negativa se identifican hasta 17 ítems que son tipos de interacción que contribuyen a socavar o anular las manifestaciones de la personalidad del sujeto con demencia.

Estas son formas de relacionarse que en tanto aparecen en el contexto de los cuidados, se convierten en influencias psicosociales malignas en las relaciones interpersonales. Se enumeran en: traición, despotenciación, infantilización, etiquetaje, estigmatización, trato descompasado, invalidación, exclusión, cosificación, ignorar, imposición, negación, acusación, disrupción, burla y denigrar.

Un buen ambiente de cuidados es aquel en el cual hay abundante interacción basada en los elementos positivos de trabajo sobre la persona y está libre de elementos negativos de interacción psicosocial maligna.

 

Bibliografía:

(1) Andrew Balfour: Facts, phenomenology, and psychoanalytic contributions to dementia care; Chapter 13; Looking into later life. A psychoanalytic approach to depression and dementia in old age. Edited by Rachael Davenhill. The Tavistock Clinic Series, 2007.

(2) Kitwood T. Toward a theory of dementia care: Ethics and interaction. J Clin Ethics. 1998; 9:23-34.

(3)  García Ramírez M.E.; Alonso Renedo F.J. (Capítulo 6): Fundamentos bioéticos: situación actual y nuevos retos; De la Fuente Gutiérrez C.; Pedro López-Dóriga Bonnardeaux P.; (Coordinadores); Fundamentos de la atención sanitaria a la persona mayor. SEMEG. Actualización 2020

(4) Gilligan C.; La Etica del cuidado. Cuadernos de la Fundación Víctor Grifols i Lucas (30) 2013;10-68

(5) Stephen G. Post: “The moral challenge of Alzheimer disease” (1995)

(6) Kitwood T.; Dementia reconsidered; the Person comes first; Open University Press; McGraw-Hill; 2008

(7) Feil N. Validación, un método para ayudar a las personas mayores desorientadas, Herder, 2002.

 

Raúl Carlos Cifuentes Cáceres

Máster psicogeriatría, Universidad Autónoma de Barcelona.

Miembro del Grupo de Trabajo Bioética de la SEGG.

Leer Mas


Torrijos a 7 de septiembre de 2023

La prestigiosa revista científica Área3, Cuadernos de temas grupales e institucionales editada por la Asociación para el estudio de temas grupales, psicosociales e institucionales acaba de publicar un número 5 Extra de Verano 2023 dedicado a reproducir íntegramente los materiales trabajados en la III Asamblea Internacional de Investigación en torno a la Concepción Operativa de Grupo, Salvador de Bahía, 8-10 de septiembre de 2022, entre otros los siguiente:

  • “Incertidumbre y proyecto: una contradicción que nos interpela”. Ana Quiroga
  • “La experiencia del grupo de investigación Intercontinental sobre la Pandemia. Leonardo Montecchi
  • “La ética de Enrique Pichon Riviere en el horizonte de la formación”. Gladys Adamson
  • “Enfrentando monstruos. De la formación a la transmisión”. Cristian Idiaquez
  • “Vínculo, grupo e institución en la atención de situaciones de violencia sexual judicializadas” Cristian Idiaquez
  • “Psicoterapia de grupo y clínica ampliada”. Osvaldo Saidón
  • “La función institucional en el trabajo multifamiliar”. Massimo de Berardinis
  • “La Clínica Psicosocial, El Grupo Familiar y las Instituciones de la Salud”. Rosa Gómez

La mesa de apertura de la Asamblea, nuestro amigo colaborador de la Asociación Cicerón, Federico Suarez presentó sus reflexiones sobre el Programa de Viviendas de mayores  de Castilla-La Mancha con el trabajo “Romper el cerco que nos asfixia” que tenéis disponible en el siguiente enlace:

http://www.area3.org.es/uploads/a3-5extra-Romperelcerco_FSuarez-espanol.pdf

 

En este mismo numero de la revista, Área3, se homenajeó a Osvaldo Saidon

http://www.area3.org.es/

 

Leer Mas


La aparición del cine supuso toda una revolución tecnológica pero también social y cultural. En España, la segunda mitad del siglo XX estuvo marcada por la incorporación de las salas de cine a la vida cultural, siendo en muchos casos una fuente de acercamiento a la realidad mundial.

En las zonas rurales, carentes en esa época de cualquier tipo de oferta cultural, las salas de cine supusieron una ventana de aire fresco, un espacio de encuentro y una costumbre de fuerte arraigo.

Es por ello que, desde la Asociación Cicerón, proponemos «EL CARTEL DE CINE COMO HERRAMIENTA TERAPÉUTICA«. La iniciativa se concreta en una exposición y un curso previo de formación para profesionales de terapia ocupacional y profesionales que desarrollan programas de envejecimiento activo. El fin es trabajar los aspectos de reminiscencia, la memoria episódica y la estimulación cognitiva, utilizando carteles de cine originales de las décadas de los 70 y 80, cuando buena parte de las personas usuarias de centros residenciales vivían una etapa de juventud e incluso ya de madurez. Hablamos de una época de recuerdos cargada de momentos inolvidables y que marcaron su vida.

Este curso capacita para trabajar con carteles de la exposición, que desde una perspectiva holística de la persona, con un enfoque terapéutico e integrando supone una mirada en la que interactúan diversos agentes: usuarios/as residentes en los centros, familias y equipos profesionales. Se busca además facilitar que los centros se presenten ante la comunidad como un recurso abierto y próximo, un espacio participativo. Residencias y centros de día deben percibirse como un recurso con capacidad de ofrecer servicios a la comunidad más allá de su función de atención y cuidados.

La exposición está diseñada para resultar de utilidad en el trabajo con diferentes perfiles de usuarios/as, aspecto que se aborda en la jornada de formación, pero siempre concebida como herramienta de trabajo, tanto en el ámbito terapéutico como preventivo y de mantenimiento y fomento de la autonomía personal.

El objetivo es proporcionar a los/as profesionales que desarrollan su trabajo en tareas de atención y cuidados a las personas mayores, con discapacidad o dependencia una herramienta de trabajo para el diseño de intervenciones de envejecimiento activo, propiciando:

  • La potenciación de las capacidades cognitivas
  • Favorecer y fortalecer la identidad personal
  • Mejorar las interacciones personales y las relaciones sociales
  • Desarrollar la expresión artística: moda, música, diseño…
  • Potenciar el sentimiento de autoestima y de servicio a la comunidad
  • Trabajar desde el enfoque centrado en la persona y el ámbito relacional

 

La exposición se ha instalado en el Centro de Mayores «El Casino» de Torrijos situado en la Avenida Estación, 4. La entrada es libre y se podrá disfrutar desde el día 15 al 28 de mayo de 8 a 20 horas.

El curso de formación se celebrará el día 25 de mayo en el Centro Día de Mayores «El Casino» de Torrijos (Toledo). La inscripción previa es imprescindible y se puede hacer accediendo a www.secretosdelbaul.es  donde se recopila toda la información de la iniciativa.

Leer Mas


El Ayuntamiento de La Solana acoge el I Seminario de profesionales vinculados a Viviendas de Mayores de la microrred ManchaCentro en Ciudad Real.

Con la presencia de su Alcalde, Eulalio Diaz-Cano y la Concejala de Bienestar Social, Reme Romero se ha iniciado el Seminario quienes han resaltado el encadenamiento de servicios y recursos que existen en La Solana desde la ayuda a domicilio, el centro de mayores, la residencia y la propia Vivienda de mayores, permitiendo la complementariedad y cooperación entre todos ellos para conseguir la mejor eficiencia en la prestación de servicios a las personas mayores solaneras.

Este Seminario está auspiciado por la Dirección General de Mayores de la Consejería de Bienestar Social para potenciar y modernizar las Viviendas de mayores de Castilla-La Mancha en aras a desarrollar un Plan Estratégico Regional sobre Viviendas de Mayores.

Con el lema de “Viviendas de mayores en Castilla-La Mancha: 30 años de experiencia. 30 años de futuro”, el pasado día 27 de abril, en la Casa de Don Diego de La Solana, se ha celebrado el I Seminario de profesionales implicados en el cuidado de las personas mayores en el ámbito municipal que mantienen relación con las personas convivientes de Viviendas de mayores en las localidades de ALCÁZAR DE SAN JUAN, ALHAMBRA, DAIMIEL, LA SOLANA, MEMBRILLA, TOMELLOSO y VILLARTA DE SAN JUAN.

 

El Seminario presencial y retransmitido también por streaming, ha congregado a una treintena de profesionales del ámbito de los cuidados de atención directa como Auxiliares sanitarias, Gobernantas y Directoras de Centros, Enfermeras, Trabajadores/as Sociales, Entidades que prestan apoyo técnico y otras personas voluntarias que acompañan a las personas residentes en estas Viviendas de mayores, quienes han dialogado sobre sobre los retos de futuro de las Viviendas de mayores en Castilla-La Mancha.

 

Las personas participantes han leído previamente a la celebración del seminario el texto “Una nueva vida en común para seguir siendo” escrito por F. Suarez. Durante el Seminario han recibido una información sobre “Nuevas tendencias en los cuidados. Visión estratégica de las VVMM en Castilla-La Mancha.” a cargo de R. Cifuentes que ha dado pie para iniciar la reflexión y dialogo del grupo de asistentes, cuyas conclusiones serán plasmadas en el Plan estratégico regional que está ideando la Consejería de Bienestar Social.

 

Por si hay personas que aún no conocen esta modalidad de residencia para las personas mayores, decir que son centros de alojamiento y convivencia municipales, de atención comunitaria para que las personas mayores puedan vivir su vejez en el mismo entorno natural que los vio nacer sin tener que abandonarlo por circunstancias sobrevenidas durante este proceso de envejecimiento. ¡¡BUENA VIDA EN MI PUEBLO¡¡

En estas unidades residenciales convive un grupo pequeño entre 5 y 15 personas. Reciben cuidados para las actividades básicas de la vida diaria por profesionales experimentados en la atención directa a personas mayores. Otros servicios sanitarios, sociales, culturales o de ocio son recibidos de manera semejante a como si estuviera en su domicilio habitual.  ¡¡CUIDADOS PARA TODA LA VIDA!!

Las Viviendas comunitarias destacan por tener un ambiente y funcionamiento hogareños. Las personas convivientes tienen llave de habitación y de la puerta de la calle. ¡¡VIDA HOGAREÑA¡¡

Estas viviendas-hogares permiten mantener los mismos vínculos afectivos y físicos que la persona mantuvo a lo largo de su vida, haciendo posible la continuidad de las relaciones y costumbres personales. ¡¡VIDA COTIDIANA HABITUAL¡¡

Como novedad, y para incrementar las posibilidades de permanencia en el entorno de las personas mayores, la nueva normativa ofrece la oportunidad de flexibilizar los servicios de la Vivienda para facilitar apoyos a las personas que viven en sus domicilios (por ejemplo, comida a domicilio, lavado de ropa, compañía diurna/nocturna en la Vivienda, entre otros servicios que se vayan revelando necesarios para el beneficio de las personas mayores). ¡¡ VIVIENDAS ACOGEDORAS CON SERVICIOS DE PROXIMIDAD¡¡

Siguiendo estas nuevas tendencias de Viviendas comunitarias, los Ayuntamientos, en orden a sus competencias municipales, incrementan gradualmente novedosos servicios de atención continuada con la puesta en marcha del servicio nocturno. Mejoran el ambiente hogareño con habitaciones individuales, equipamientos técnicos y otras dotaciones telemáticas ¡¡ATENCIÓN CONTINUADA Y TIC¡¡.

La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha colabora en la financiación de la red más potente de España con 157 Viviendas distribuidas por el territorio regional, programa que se inició en el año 1992 y sigue demostrando su bondad para cuidar a las personas mayores después de 31 años de asentamiento. Ciudad Real dispone de 34 de estas Viviendas agrupadas en las microrredes de EntreParques, Valle de Alcudia, Campo de Montiel y la microrred de 7 Viviendas que nos ocupan en este Seminario de ManchaCentro.

Microrredes de Viviendas de mayores en la provincia de Ciudad Real-2023

 

Precisamente hoy mismo día 27 de abril, el Diario Oficial de Castilla-La Mancha publica Resolución de 20/04/2023, de la Dirección General de Mayores, por la que se convocan para el año 2023 las subvenciones a entidades de ámbito territorial inferior al municipio, municipios, mancomunidades y agrupaciones municipales, para el mantenimiento de plazas y para el desarrollo de programas y proyectos de atención a personas mayores en Castilla-La Mancha.

Merced a esta convocatoria los Ayuntamientos con Viviendas de mayores podrán solicitar subvenciones para su mantenimiento con la novedad que este año lo podrán hacer incluyendo una importante ayuda económica para instaurar el servicio de noches en las Viviendas, a criterio de la propia autoridad municipal como titulares del recurso. (consultar el siguiente enlace para acceder al trámite: https://www.jccm.es/tramites/1007599

El Seminario se ha desarrollado con el soporte técnico de la Delegación provincial de Bienestar Social en Ciudad Real que dirige Manoli González-Horcajo y la Jefa de Servicio de mayores, Almudena Ramírez.

Esta actividad se enmarca en el Programa de Apoyo a las Viviendas de mayores que realiza la Asociación Cicerón, subvenciona por la Dirección General de Mayores.

Leer Mas


Con la experiencia que da haber celebrado ya 12 procesos electorales de la Asociación Cicerón desde que se fundó en el año 1982, acabamos de llevar a cabo nuevas elecciones para renovar su Junta Directiva.

El artículo 27 del Estatuto establece una duración de estos cargos de cuatro años. Así mismo, el artículo 26 refiere que la Junta Directiva es el órgano administrador, de representación y gestión de la Asociación, que ésta designa en Asamblea General de entre sus miembros, por elección libre, directa y secreta, mediante listas abiertas o cerradas”.

En locales de la Asociación Cicerón, el pasado día 14 de abril de 2023, hemos elegido democráticamente en listas abiertas, la nueva Junta Directiva que regirá los destinos de la Asociación en los próximos cuatro años, entre 2023 y 2027, resultandos elegidos los siguientes socios/as:

Presidente Merchán Maroto, Esteban
Vicepresidenta Ballesteros Cavia, Isabel
Secretaría Moraleda Pinardo, María
Tesorera Fuentes Guillén, María Ángeles
Vocal Perea Domínguez, Sara
Vocal Calderón Gómez, Esmeralda

 

Hemos superado la pandemia no sin sufrimientos personales y colectivos. Aún hoy, hay quien sufre algunas consecuencias derivadas del maldito covid-19.

La Asociación Cicerón ha cumplido 41 años desde su fundación en el año 1982, manteniendo su organización no gubernamental sin ánimo de lucro.

Hemos realizado 133 Asambleas. Actualizado en 5 ocasiones el Estatuto. Han sido socios de la Asociación más de 250 personas. Hemos atendido a cerca de 1000 personas mayores convivientes y generado empleo a más de 250 trabajadores.

Hemos mantenido la filosofía de ser una organización de pequeños grupos convivenciales con un funcionamiento hogareño donde se prestan servicios refinados de alta calidad en la que continuamos avanzando. Con una nueva metodología de trabajo en grupos operativos con atención centrada en el vínculo con las personas, sus grupos de pertenencia, su pueblo o comunidad en un mundo globalizado.

Cicerón no es una entidad económica ni empresarial, sino una organización social y sin ánimo de lucro, que ha encontrado su sostenibilidad económica sin perder su identidad fundacional.

Es una organización innovadora, que se eleva a contra viento de la cultura, progresando a través de las aristas de la normalidad por donde ha caminado durante estos 41 años, asumiendo riesgos como condición para progresar y no estancarse.

El ideal y filosofía que soporta Cicerón es ahora impulsado desde Europa y está en su búsqueda en España a través de los programas piloto que se están realizando a través del componente 22 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Este plan tiene en la red de Viviendas de mayores municipales de Castilla-La Mancha un baluarte y una oportunidad de ponerse a la cabeza de la extensión de los cuidados en comunidad como un ejemplo de cómo se cuida a las personas mayores en su pueblo desde que el programa de viviendas se creara en el año 1992.

Y los proyectos que en este momento gestiona Cicerón, sus responsables y las entidades titulares – los Ayuntamientos- son conscientes del momento de cambio cultural que están experimentando toda la sociedad, siendo que las nuevas demandas de las personas irán dirigidas hacia un modelo diferente de cuidados que requiere adaptación profunda de los recursos. Y en esto la Asociación Cicerón es pionera, sabe cómo afrontarlo con pasión, con la experiencia y conocimiento que ya acumulamos.

Actualmente gestionamos los siguientes proyectos:

  • Vivienda-Hogar Cicerón en Torrijos para 12 personas.
  • Residencia-Hogar municipal “San Bartolomé” en Tembleque para 24 personas.
  • Residencia-Hogar municipal “San Miguel” en Noves para 14 personas.
  • Residencia-Hogar municipal “Virgen de la Caridad” en Camarena para 24 personas.
  • Programa de apoyo a 157 Viviendas de mayores de Castilla-La Mancha.

Hoy como ayer y como en adelante, esperamos seguir guiados por el cuño de nuestra identidad:

Asociación Cicerón. Desde 1982, cual cometa que se eleva contra el viento, ideando nuevos hogares para convivir en grupo. Descubriéndolos con las personas mayores, que anhelan desde las entrañas de su ser proseguir su camino para continuar siendo.

Leer Mas


Charo García -Alcaldesa de Camarena- y Estrella Muñoz -Concejala de Bienestar Social y Salud-, intercambian opiniones con representantes de la Asociación Cicerón sobre el contexto de la atención a las personas mayores en Camarena: presente y futuro.

Camarena a 20 de marzo de 2023.- Representantes del Ayuntamiento de Camarena y de la Asociación Cicerón han mantenido un encuentro entre amigos que ha permitido reflexionar sobre los centros y servicios que actualmente existen en Camarena de atención a las personas mayores, así como sobre los nuevos retos surgidos tras la pandemia y los nuevos modos de gestión.

En primer lugar, se ha analizado la situación de las personas mayores de Camarena, sus necesidades o deseos, sus demandas actuales y su concordancia con los recursos y servicios municipales actuales que se ponen su disposición en la localidad. Concluyendo en señalar la eficiencia de dichos recursos y servicios con aquellas necesidades existentes antes analizadas.

Seguidamente se ha revisado la evolución demográfica de la población y los cambios que experimentará esta población en los próximos años. Se resalta que la generación silenciosa -la más longeva de todas las generaciones- que hoy en día son personas mayores que tienen más de 75 años, está ocupada por la cohorte de edad comprendida entre las personas nacidas durante los años 1925 y 1948. Es conocida también esta generación como la generación de los niños de la guerra que vivieron la II guerra mundial y en España la guerra civil, aunque no participaron en ellas. Es este grupo etario hacia quienes se dirigen principalmente los servicios y recursos actuales.

Pues bien, la generación silenciosa está pasando ya el relevo a la nueva generación conocida universalmente como baby boomers que en España se denomina baby boom, correspondientes a las personas nacidas entre 1949 y 1968 que tienen entre 55 y 74 años. Así denominada por la explosión de nacimientos que se produjeron durante esos años.  A nivel global diríamos que es esta una generación de personas que lucharon por los derechos civiles de las personas, amantes de la libertad y tienen una cultural social e intelectual diferente a la generación anterior con nuevas demandas que suponen retos importantes a sumir por las administraciones públicas durante los próximos años.

Pues bien, durante este intercambio de opiniones celebrado en el Ayuntamiento se ha puesto de manifiesto que además de avanzar hacia la excelencia en la atención a la actual generación que ocupa los servicios actuales, de cara al futuro próximo, sería a esta población diana conocida como generación del baby boom hacia la que deberán ir los esfuerzos y políticas sociales , redefiniendo los nuevos recursos y servicios que se puedan ir generando en los próximos años para esta personas que siendo que tienen características y estilos de vida diferentes a las generaciones anteriores, deben ser servicios y recursos pensados acordes a estas características.

A la par, se reflexiona en dicho encuentro sobre las modernas formas de gestión de los servicios, nuevas metodologías de trabajo y de atención centradas en las personas que van apareciendo.

Junto a la Alcaldesa y Concejala han participado los Concejales Mario Pérez y José López. Por parte de la Asociación Cicerón han asistido, su Presidente -Esteban Merchán-, la Vicepresidenta -María Ángeles Fuentes- y su Director General – Adrián González-.

Leer Mas


Un total de 28 profesionales de distintos ámbitos del cuidado de las personas mayores, -Auxiliares de Vivienda, Trabajadores Sociales y Enfermería de Atención Primaria- han asistido al I Seminario de profesionales vinculados/as a las Viviendas de Mayores de la microrred “Segóbriga” que se ha celebrado en la Biblioteca Municipal de Saelices el pasado 30 de marzo. Gracias a la implantación en el pueblo de la fibra óptica y las nuevas tecnologías, el seminario se ha podido seguir también por streaming.

La red de Viviendas de mayores de Castilla -La Mancha está conformada por 157 de esta Viviendas municipales, resultando la red de pequeñas unidades municipales de alojamiento para personas mayores más extensa de España. Estas Viviendas públicas son un ejemplo de colaboración entre los Ayuntamientos donde se ubican, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y las personas mayores.

El Programa de Viviendas de Mayores se crea por la Consejería de Bienestar Social en el año 1992 resultando el primer programa de estas características puesto en funcionamiento por una comunidad autónoma, siendo precursor de los nuevos modelo de alojamientos en pequeñas unidades y las nuevas tendencias de cuidados centrados en la persona fomentados por la Unión Europea y que hoy en día todos buscamos.

Como es conocido, las Viviendas de Mayores son centros de alojamiento y convivencia municipales, de atención comunitaria para que las personas mayores puedan vivir su vejez en el mismo entorno natural que los vio nacer sin tener que abandonarlo por circunstancias sobrevenidas durante este proceso de envejecimiento. Las viviendas ofrecen una “buena vida en el pueblo”.

Pues bien, en la búsqueda de conseguir la mayor eficiencia y operatividad posibles, para este I Seminario se han agrupado las viviendas por su proximidad, conformando una microrred denominada “Segóbriga”, que está integrada por estas 10 Viviendas de las localidades de ALMONACID DEL MARQUESADO, BARAJAS DE MELO, EL ACEBRÓN, FUENTE DE PEDRO NAHARRO, TARANCÓN II, TARANCON III, TORRUBIA DEL CAMPO, VILLAMAYOR DE SANTIAGO, VILLAREJO DE FUENTES Y SAELICES.

Las personas participantes en este I Seminario debían leer el texto “Una nueva vida en común para seguir siendo” escrito por F. Suarez. Recibieron una información sobre “Visión estratégica de las VVMM en Castilla-La Mancha. Tendencias actuales en la atención” a cargo de Raúl Carlos Cifuentes. Y durante una hora y media debían responder a la siguiente pregunta: ¿En qué aspectos de las Viviendas de Mayores sería necesario seguir avanzando conforme a las actuales necesidades y deseos de las personas mayores?

Gracias a este I Seminario celebrado en Saelices, los profesionales pertenecientes a esta microrred de Viviendas han tenido la oportunidad de conocerse personalmente para encontrar puntos de intercambio y colaboración. Han dialogado, conocido otras experiencias y realizados grandes aportaciones que enriquecerán el próximo Plan Estratégico de Viviendas de Mayores que diseña la Dirección General de Mayores.

El Seminario ha sido presentado por la Alcaldesa de Saelices, Paloma Jiménez quien ha dado la bienvenida a las personas participantes. Ha referido el beneficio de la Vivienda para las personas mayores de su pueblo y cómo la propia Vivienda se convierte también en un recurso comunitario ofreciendo el servicio de comedor a los 10 niños y niñas del colegio público.

Amelia López, Delegada Provincial de Bienestar Social Cuenca ha introducido el tema del Seminario refiriendo la necesidad de adaptación de las Viviendas de mayores a las necesidades y demandas que realizan las personas mayores, pensando no solamente en las personas residentes actualmente, sino también en los deseo que nos harán las próximas generaciones.

En este sentido ha alabado la labor de los Ayuntamientos que gracias a su compromiso e implicación con las personas mayores de su pueblo, sacan adelante este programa de Viviendas con la inestimable colaboración de la Consejería de Bienestar Social.

Por otro lado, ha remarcado la Delegada Provincial, que estos cambios están siendo posibles merced al nuevo Decreto 2/2022 de condiciones básicas de los centros de servicios sociales destinados a las personas mayores en Castilla-La Mancha. Y no solamente es una intención, sino que también es una realidad como lo avala el nuevo servicio nocturno en las Viviendas de mayores puesto en funcionamiento recientemente y al que esperamos que se acojan más Ayuntamientos, en la próxima convocatoria de subvenciones de Viviendas de mayores para este año 2023.

Por último, ha terminado diciendo que las Viviendas también son un dispositivo frente a la despoblación, que favorecen la economía circular de cuidados y frente a la soledad no deseada de algunas personas, convirtiéndose en un recurso de proximidad que puede desarrollar otros servicios de proximidad.

Ha terminado animando a las personas asistentes a continuar participando en el cambio de modelo de Viviendas de mayores, enriqueciendo la ruta que está diseñando la Dirección General de Mayores.

El Seminario ha sido organizado por la Asociación Cicerón, dentro del “Programa de Apoyo a las Viviendas de Mayores de Castilla-La Mancha”, subvencionado por la Consejería de Bienestar Social, asistiendo al mismo el equipo de 6 profesionales dedicados a su desarrollo.

 

Leer Mas


En el día de hoy, el presidente de Castilla-La Mancha ha presentado el Servicio de Atención Nocturna en la Red de Viviendas de Mayores de Castilla-La Mancha, en el Palacio de Fuensalida en Toledo, acompañado de representantes de municipios que ya cuentan con este servicio,

Castilla-La Mancha apuesta por ofrecer el servicio de Viviendas de Mayores en un entorno “que es donde ellos quieren estar, en sus pueblos, en sus casas, con su gente, con sus vecinos y con su vida”. Las personas mayores pueden seguir viviendo en su entorno natural, donde construyeron los vínculos afectivos y físicos y dónde pueden continuar forjando su propia vida.

El servicio de auxiliar de noche consiste en la contratación de una persona auxiliar que preste servicios de atención a los residentes de las viviendas en las situaciones que puedan darse durante la noche. Con ello, se fomenta la permanencia de las personas mayores por un tiempo mayor en la vivienda, que es un recurso intermedio entre el propio hogar y las residencias con atención intensiva.

Son 10 los municipios que ya cuentan con el Servicio de Atención Nocturna en sus Viviendas de Mayores tras haber concurrido a la convocatoria de subvenciones para poner en marcha este servicio que, según la consejera “no solo garantiza la atención y el cuidado a las personas mayores, sino también la tranquilidad de las familias”.

Estas 10 viviendas se sitúan en Torrubia del Campo, Vara del Rey, Villar de la Encina y Villares del Saz, en la provincia de Cuenca; Fernán Caballero, Torrenueva y Viso del Marqués, en Ciudad Real; La Puebla de Montalbán y Cebolla, en Toledo; y en Guadalajara, en la Vivienda de mayores de Cogolludo.

La consejera ha augurado que serán muchos más los municipios que incorporen este servicio próximamente con una nueva convocatoria de subvenciones para reforzar la “magnífica” red de viviendas con la que cuenta Castilla-La Mancha, que es la más grande del país con 157 viviendas.

Más información en:

https://www.castillalamancha.es/actualidad/notasdeprensa/el-gobierno-regional-complementa-la-atenci%C3%B3n-en-las-viviendas-de-mayores-con-la-introducci%C3%B3n-del?fbclid=IwAR0KhRJuev8uvySuwDS52Oe5l-JmKEOwrgEHyFG5TCybQ-niuAfm5iE01uU

https://www.facebook.com/Ciceron.CasaMayores

Leer Mas


En el I Encuentro de profesionales vinculados a las viviendas de mayores en la provincia de Albacete” que ha tenido lugar en el Ayuntamiento de la localidad de Fuensanta

El Gobierno regional incrementa un 41 por ciento el presupuesto destinado a las entidades locales albaceteñas con viviendas de mayores municipales

La delegada provincial de Bienestar Social ha subrayado que su Consejería destina a través de subvenciones con carácter anual una inversión media de 28.000 euros para cada vivienda, sin embargo, “desde el pasado ejercicio presupuestario 2022 y también para este año 2023 se incrementa esta partida en 20.000 euros”, ha aseverado.

Antonia Coloma ha informado que la provincia de Albacete cuenta actualmente con 9 viviendas de mayores de titularidad municipal, ubicadas en los municipios de Alpera, El Bonillo, Carcelén , Fuensanta, Munera, Pozohondo, Robledo, Villamalea y Villarrobledo. Por otro lado, ha resaltado que “el Gobierno del presidente Emiliano García-Page ha publicado una nueva convocatoria para futuras viviendas en toda la Comunidad Autónoma con 3,4 millones de euros.

Fuensanta (Albacete), 20 de febrero de 2023.- El Gobierno de Castilla-La Mancha ha incrementado a través de la Consejería de Bienestar Social, un 41 por ciento el presupuesto destinado a las Entidades Locales albaceteñas con Viviendas de Mayores de titularidad municipal.

La delegada provincial de Bienestar Social, Antonia Coloma así lo ha trasladado, en su participación en el “I Encuentro de profesionales vinculados a las viviendas de mayores en la provincia de Albacete” que ha tenido lugar en el Ayuntamiento de la localidad de Fuensanta.

En este contexto, Coloma ha informado que la provincia de Albacete cuenta actualmente con 9 viviendas de mayores de titularidad municipal, ubicadas en los municipios de Alpera, El Bonillo , Carcelén , Fuensanta, Munera, Pozohondo, Robledo, Villamalea y Villarrobledo.

Además, ha explicado que cada año, la Consejería de Bienestar Social realiza la convocatoria de subvención anual para apoyar el mantenimiento de estas viviendas con una inversión media de 28.000 euros para inmueble municipal, sin embargo, “desde el pasado ejercicio presupuestario 2022 y también para este año 2023 se incrementa esta partida en 20.000 euros”, ha aseverado Coloma.

La representante de la Consejería de Bienestar Social que ha estado acompañada del alcalde del Ayuntamiento de Fuensanta, José Manuel Núñez, ha señalado que “la red de Viviendas de mayores de Castilla La-Mancha, la más extensa de España, está constituida por 157 viviendas”.

Además, ha resaltado que “el Gobierno del presidente Emiliano García-Page está impulsando estas viviendas con una convocatoria para futuros inmuebles de 3,4 millones de euros”. Además, ha recordado que esta red atiende a 1600 personas mayores con la implicación profesional de 600 trabajadores”.

Nuevo Decreto de Servicios Sociales destinado a Mayores

El nuevo Decreto 2/2022, de 18 de enero, por el que se establecen las condiciones básicas de los centros de servicios sociales de atención especializada, destinados a las personas mayores en Castilla-La Mancha define a las Vivienda de Mayores como “recursos de alojamiento residencial en el que conviven un grupo pequeño de 5 a 15 personas mayores siguiendo un modelo hogareño de convivencia en grupo donde se prestan cuidados básicos para la realización de las actividades de la vida diaria, que se complementan con otros servicios y recursos de la propia comunidad en la que están integrada estas viviendas municipales como atención sanitaria, ocio y tiempo libre, entre otros”.

Estas Viviendas como recurso asistencial comunitario ofrecen también la posibilidad de prestar servicios de proximidad o de acompañamiento a las personas que viven en sus domicilios dando respuesta a la soledad no deseada, siempre que las características de las Viviendas lo permitan.

Encuentro en Fuensanta de profesionales y futuro Plan Estratégico Regional

A este I Encuentro participaron un total de 32 personas que está vinculadas con las Viviendas de mayores, tanto profesionales internos de atención directa como otros profesionales del Trabajado Social de los pueblos con Vivienda para Mayores.

Este Foro ha servido para abordar algunas cuestiones como las líneas estratégicas de trabajo en las viviendas de mayores, la atención integral o las nuevas tecnologías, que se incorporarán al Plan Estratégico Regional que actualmente diseña la Consejería de Bienestar Social para marcar el rumbo a seguir en los próximos años en relación a las viviendas de mayores.

Este I Encuentro de profesionales de Albacete está organizado por la Asociación Cicerón y está enmarcado dentro del Programa de Apoyo a las Viviendas de Mayores, que lleva a cabo la Dirección General de Mayores para reforzar o potenciar el valor y la actividad asistencial de las Viviendas de Mayores en Castilla-La Mancha.

https://www.castillalamancha.es/actualidad/notasdeprensa/el-gobierno-regional-incrementa-un-41-por-ciento-el-presupuesto-destinado-las-entidades-locales

 

             

 

 

 

Leer Mas

1 2 3 7